• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
Barreras  SAN

Barreras SAN

  • Quienes Somos
    • ¿Por qué la Barrera Fotográfica IR SAN R18?
    • Vídeos Barrera SAN R18
  • Fotografía de Naturaleza
    • Fotografía de mamíferos
    • Fotografía de aves
    • Fotografía de Murciélagos
    • Fotografía de anfibios y reptiles
  • Cursos Alta Velocidad
  • Blog
  • Tienda
  • Mi cuenta
  • 0 productos0,00€
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Fotografía de Aves en Alta Velocidad

You are here: Home / Detalles Técnicos / Fotografía de Aves en Alta Velocidad

enero 10, 2018 Por PacoG Leave a Comment

Hoy veremos los secretos de la fotografía de aves en alta velocidad. No os lo perdáis.  Sabemos que esta técnica fotográfica no es la más sencilla por eso hoy te la queremos mostrar paso a paso, para que puedas empezar a practicarla. Con las velocidades que ofrecen las cámaras resulta muy difícil congelar el movimiento de un ave en vuelo.

fotografía de aves en alta velocidad

En realidad si podríamos hacer fotografía de aves en alta velocidad pero seguramente lo que nos va a faltar es luz,  las velocidades de las cámaras cuando trabajan con flashes normalmente no superan el 1/250a esa velocidad va a ser prácticamente imposible tratar de parar a un ave que pasa por delante de nuestro objetivo. Para trabajar la fotografía alta velocidad con flashes nosotros pondremos en la cámara una velocidad por ejemplo de 1/250 y un Iso 200 a partir de aquí tendremos que poner un diafragma determinado de tal forma que cuando nosotros hagamos la foto esta salga negra. La iluminación de la escena dependerá entonces únicamente de la luz que queramos aportar con los flashes.

Ahora os preguntaréis,  ¿cómo vamos a conseguir parar a una vez con tan solo una velocidad de 1/250 para hacer fotografía de aves en alta velocidad? Bien, decíamos que si no aportamos luz artificial la foto va a quedar negra entonces cuando usamos los flashes con potencias bajas los destellos que producen son muy cortos con lo que la velocidad real de la fotografía va a venir dada por el tiempo en que los flashes estén emitiendo luz. Esto quiere decir que en la foto únicamente aparecerá aquello que iluminemos, aunque la velocidad que tengamos marcada en la cámara sea de 1/250 esta realmente vendrá dada por los flashes. Para ello será necesario contar con unidades de flash que tengan potencias parciales.  Las cortinillas de la cámara siempre se mueven a la misma velocidad y nosotros lo que vamos a hacer es modificar el tiempo que habrá entre el movimiento de una y otra.

Aquí tendríamos que destacar un término muy importante en este tipo de fotografía,  la velocidad de sincronización sería la máxima velocidad a la que nosotros podríamos disparar nuestra cámara para que toda la foto quedara bien iluminada. Si superamos esa velocidad,  ¿qué ocurre? Bueno, pues que la segunda cortinilla va a empezar a a moverse antes de que la primera se halla retirado por completo. La consecuencia de esto es que el flash nova a tener tiempo suficiente para iluminar el sensor completo con lo cual una parte de la fotografía saldrá con más luz que la otra tendremos una línea que va a separar una parte bien iluminada de otro subexpuestas aunque existen métodos de trabajo para utilizar esta técnica en zonas bien iluminadas como la llamada sincronización.

En alta velocidad siempre que podamos intentaremos tener todo nuestro escenario a la sombra por eso las mejores situaciones para trabajar serán un viejo caserón donde la luz sea muy escasa o mejor aún cuando las fotos las hagamos de noche. No es recomendable trabajar con potencias inferiores a 1/8 ya que algunas aves podrían quedar movidas. La ventaja de usar un menor destello es que conseguiremos mayor velocidad y de esta manera congelaremos mejor a las aves más rápidas como por ejemplo las golondrinas,  con ello también alargaremos el tiempo de duración delas baterías y además aumentará la velocidad de recarga con lo cual los flashes estarán preparados para un nuevo disparo en menos tiempo.

La principal desventaja de usar un menor destello es que cuanta menos potencia le pongamos a un flash menor alcance tendrá teniendo que acercarlo más a lo que queramos iluminar. Es muy importante que nuestra cámara de fotos no hiberne del mismo modo a la hora de configurarla elegiremos la opción de que no se apague nunca,  a la hora de elegir un flash. La característica principal que tendría que tener es que debe ser compatible con nuestra cámara, además tendrá que contar con la opción de desactivar el apagado automático.

El número guía que es el que va a determinar la potencia del flash tendrá que ser igual o superior a 40las potencias parciales al menos deben llegar aún 32º de la misma forma también debemos prestar atención al reciclado entre disparo y disparo que debe de ser lo más rápido posible. A la hora de elegir un flash,  ¿qué elegiremos manual o ttl? Bueno, aunque en un primer momento podamos pensar que para alta velocidad daría un poco igual esta elección si con el tiempo pensamos en utilizar disparadores remotos o trigger que vayamos a manejar desde un emisores importante saber que únicamente podremos hacerlo en flashes que tengan función ttl. Esta opción también puede resultarnos útil si lo vamos a usar como flash de relleno de esta manera no tendremos que preocuparnos por los cambios de luz.

La barrera infrarroja SAN R-16 tiene dos partes principales: la caja de conexiones que aloja un circuito de control y la célula fotoeléctrica y los disparadores remotos o trigger son una serie de aparatos que sirven para accionar los flashes a distancia funcionan por radiofrecuencia y tienen un alcance de hasta 300 metros.  A la hora de elegir los disparadores remotos o trigger tenemos varias opciones, una de ellas sería un modelo muy sencillo aunque fiable que nos serviría para disparar los flashes de manera remota este otro modelo es más sofisticado, además de tener un mayor alcance. Lo más destacado es que podemos cambiar todos los parámetros de los flashes desde el emisor de forma remota sin tener que salir del hide en ningún momento pudiendo utilizar los flashes en ttl o en manual,  vamos a necesitar también varias unidades de flash y un buen puñado de baterías preferentemente recargables. No esperes más para poder hacer fotografía de aves en alta velocidad.

Además de la electrónica tenemos otro tipo de material que puede ser de gran utilidad como por ejemplo unas barras metálicas que podemos clavar en el suelo y servirán para que sobre ellas montemos flashes y disparadores remotos o trigger. Además unas pinzas a las que las hemos acoplado una pequeña rótula donde podemos acoplar el mismo material,  tenemos un trípode puede ser de gran utilidad ya que cuando se recoge queda totalmente plano y además si lo que hacemos es quitarle la pata que viene marcada con una banda azul nos servirá perfectamente para utilizar como monopié, colocándole aquí una rótula. Un fondo artificial y si queremos llevar todo esto con total comodidad un carro seguro que os viene genial.

Espero que os haya servido para iniciaros en la fotografía de aves en alta velocidad con la barrera SAN R-16. Saludos!!

Filed Under: Detalles Técnicos

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres aprender los secretos de la fotografía de alta velocidad?
Conoce los próximos cursos de Antonio Pestana.

Cursos de Fotografía de Alta Velocidad
Lechuza Barrera Fotográfica SAN R18

Footer

Barreras Fotográficas SAN
C/ Santa Teresa de Jornet 61 14940 Cabra (Córdoba)
TF: 651 692 055

  • Política de Privacidad
  • Términos de Uso
  • Condiciones Generales
  • Métodos de pago

Copyright © 2021 · Marketing Digital Consulting

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo